Los diagramas de Pareto son una herramienta habitual utilizada por los fabricantes para analizar los datos de calidad y defectos, ya que proporcionan una representación visual sencilla en cuanto a la frecuencia de determinados problemas y el porcentaje acumulado de su aparición.
En este post, hablaremos del valor de los diagramas de pareto en un entorno de fabricación y de cómo se están utilizando para evaluar más fácilmente los problemas de calidad en el taller.
¿Qué es un diagrama de Pareto?
Un Diagrama de Pareto es un gráfico que indica la frecuencia de los defectos, así como su impacto acumulado. Los diagramas de Pareto son útiles para encontrar los defectos a los que hay que dar prioridad con el fin de observar la mayor mejora global.
Para ampliar esta definición, descompongamos un diagrama de Pareto en sus componentes.
1) Un Diagrama de Pareto es una combinación de un gráfico de barras y un gráfico de líneas. Observe la presencia tanto de barras como de una línea en el diagrama de Pareto que aparece a continuación.
2) Cada barra suele representar un tipo de defecto o problema. La altura de la barra representa alguna unidad de medida importante, a menudo la frecuencia de aparición o el coste.
3) Las barras se presentan en orden descendente (de mayor a menor). Por lo tanto, puede ver de un vistazo qué defectos son más frecuentes.
4) La línea representa el porcentaje acumulado de defectos.
Veamos la tabla de datos del diagrama de Pareto anterior para entender qué es el porcentaje acumulado.
| Tipo de defecto | Frecuencia del defecto | % del total | Porcentaje acumulado |
|---|---|---|---|
| Defecto del botón | 23 | 39.0 | 39.0 |
| Defecto de bolsillo | 16 | 27.1 | 66.1 |
| Defecto del collar | 10 | 16.9 | 83.1 |
| Defecto del manguito | 7 | 11.9 | 95.0 |
| Defecto del manguito | 3 | 5.1 | 100.1 |
| Total | 59 | - | - |
Para los defectos del collar, el % del total es simplemente (10/59)*100.
El % Acumulativo corresponde a la suma de todos los porcentajes anteriores a los Defectos de Collar e incluidos. En este caso, sería la suma de los porcentajes de Defectos de Botón, Defectos de Bolsillo y Defectos de Collar (39% + 27,1% + 16,9%).
El último porcentaje acumulado será siempre el 100%.
Los porcentajes acumulativos indican qué porcentaje de todos los defectos puede eliminarse si se solucionan los tipos de defectos más importantes.
En el ejemplo anterior, si se solucionan sólo los dos tipos de defectos más importantes -los defectos de botón y los defectos de bolsillo- se eliminará el 66% de todos los defectos.
En cualquier diagrama de Pareto, mientras la línea porcentual acumulativa sea empinada, los tipos de defectos tienen un efecto acumulativo significativo. Por lo tanto, merece la pena encontrar la causa de estos tipos de defectos y solucionarlos. Cuando la línea porcentual acumulativa empieza a aplanarse, los tipos de defectos no merecen tanta atención, ya que solucionarlos no influirá tanto en el resultado.
5) En la fabricación, los diagramas de Pareto se utilizan como herramienta de gestión de la calidad: ayudan a analizar y priorizar la resolución de problemas.
La idea que subyace a un Diagrama de Pareto es que los pocos defectos más significativos constituyen la mayor parte del problema global. Ya hemos tratado dos formas en las que los diagramas de Pareto ayudan a encontrar los defectos que tienen el mayor efecto acumulativo.
En primer lugar, las primeras barras son siempre las más altas, pues indican las fuentes de defectos más comunes. En segundo lugar, la línea de porcentaje acumulado indica qué defectos hay que priorizar para obtener la mayor mejora global.
6) El Principio de Pareto puede analizar los diagramas de Pareto, también conocidos como la regla 80/20.
Garantice la calidad en cada paso de su producción
Pasos de producción a prueba de errores, aumento de la eficacia y la frecuencia de los controles de calidad y garantía de que sólo los materiales y las piezas de alta calidad se mueven aguas abajo.
¿Qué es el principio de Pareto?
El Principio de Pareto afirma que el 80% de los resultados están determinados por el 20% de las causas.
Por lo tanto, debe intentar encontrar el 20% de los tipos de defectos que causan el 80% de todos los defectos.
Aunque la regla 80/20 no se aplica perfectamente al ejemplo anterior, centrarse en sólo 2 tipos de defectos (Botón y Bolsillo) tiene el potencial de eliminar la mayoría de todos los defectos (66%).
Aplicación del principio de Pareto a la calidad en la fabricación
Cuando llegue el momento de construir diagramas de Pareto para analizar los defectos en sus líneas de producción, no debería tener que abrir Excel.
Con el software de operaciones de primera línea adecuado, sus operaciones pueden alcanzar la Calidad 4.0, lo que permite generar automáticamente visualizaciones e informes en tiempo real.
Cómo construir un diagrama de Pareto (paso a paso)
Crear un diagrama de Pareto no es complicado, pero hacerlo bien significa seguir un proceso estructurado. Tanto si utiliza Excel, Python o una herramienta analítica moderna, estos cinco pasos le ayudarán a pasar de los datos brutos a una visualización clara que destaque sus problemas de mayor impacto.
Paso 1: Recopile y clasifique sus datos
Comience con un conjunto de datos limpio que represente los problemas o resultados que desea analizar. En la fabricación, eso podría incluir tipos de defectos, causas de tiempos de inactividad o fallos de las máquinas. Agrupe cada observación en categorías coherentes (por ejemplo, "pieza rayada", "etiqueta que falta", "ajuste flojo").
Evite categorizar en exceso. Demasiadas etiquetas pueden diluir sus conocimientos y aplanar la curva.
Paso 2: Ordene las categorías por frecuencia o coste
Una vez definidas sus categorías, cuente con qué frecuencia se produce cada una o, si está realizando un seguimiento de los costes, sume el impacto total de cada una. A continuación, clasifique la lista en orden descendente, colocando los problemas más significativos en la parte superior.
Ejemplo:
Tipo de defecto | Frecuencia |
Pieza rayada | 72 |
Ajuste flojo | 43 |
Falta etiqueta | 18 |
Agujero desalineado | 9 |
Total | 142 |
Paso 3: Calcule el porcentaje y el total acumulado
Ahora convierta los recuentos brutos en porcentajes para comprender mejor su impacto relativo. Para cada categoría:
% del total = (Recuento de categorías / Total general) × 100
% acumulativo = Suma del % del total de todas las categorías anteriores
Añada estas dos columnas a su tabla:
Tipo de defecto | Frecuencia | % del total | Porcentaje acumulado |
Pieza rayada | 72 | 50.7% | 50.7% |
Ajuste flojo | 43 | 30.3% | 81.0% |
Falta etiqueta | 18 | 12.7% | 93.7% |
Agujero desalineado | 9 | 6.3% | 100.0% |
Paso 4: Trazar barras y la línea acumulativa
Con sus datos preparados, es hora de construir el gráfico:
Eje X: Categorías (ordenadas de izquierda a derecha por tamaño)
Eje Y primario: Altura de la barra para la frecuencia o el coste
Eje Y secundario: Gráfico de líneas para el porcentaje acumulado
El resultado es un gráfico de barras coronado por una línea ascendente, la firma visual de un diagrama de Pareto. Paso 5: Identificar a los "pocos vitales"
Ahora interprete el gráfico. El objetivo de la línea acumulativa es ayudarle a identificar el corte 80/20, el número más pequeño de causas que explican la mayoría de los problemas. A menudo, son las dos o tres primeras barras las que cruzan la marca del 80%. Esa es su zona prioritaria.
Éstas son sus "pocas vitales", las cuestiones que más merece la pena abordar en primer lugar.
Ejemplo: Diagrama de Pareto para defectos de fabricación
Este ejemplo procede de una cadena de montaje de camisas. Los inspectores hicieron un seguimiento de los datos de defectos durante una semana para ver qué problemas aparecían con más frecuencia. Se centraron en los problemas de calidad visibles durante el acabado y la alineación.
Tipo de defecto | Frecuencia |
Botones sueltos | 48 |
Bolsillos desalineados | 35 |
Collares desiguales | 22 |
Hilos sueltos | 11 |
Etiqueta incorrecta | 6 |
Total | 122 |
Una vez ordenados los recuentos y sumados los porcentajes, los dos primeros defectos, botones sueltos y bolsillos desalineados, constituían más de la mitad del total. La mayor parte del trabajo de reparación se remontaba a esas áreas.
Gráfico general
Las barras del gráfico muestran la frecuencia con la que apareció cada defecto. La línea muestra la proporción acumulada del total de defectos.
Descripción: Diagrama de Pareto para los datos de calidad del montaje de camisas. Las dos primeras barras, botones sueltos y bolsillos desalineados, son las más altas. La línea acumulativa sube rápidamente y luego se nivela, mostrando que unas pocas causas crean la mayor parte de los reprocesos.
Texto alt: Diagrama de Pareto de los defectos de fabricación de camisas. Las barras muestran el recuento de defectos; la línea, el porcentaje acumulado. Los botones sueltos y los bolsillos desalineados representan la mayoría de los problemas.Otros casos de uso más allá de la fabricación
Los diagramas de Pareto se iniciaron en la ingeniería de calidad, pero se adaptan a cualquier lugar en el que se necesite ver qué problemas tienen más peso. Cualquier proceso que produzca datos técnicos, de servicio o comerciales, puede beneficiarse de este tipo de clasificación sencilla.
Fallos de software
Los equipos de desarrollo suelen utilizar gráficos de Pareto durante las pruebas. Cuando se registran cientos de fallos, el gráfico ayuda a clasificarlos por categorías. Es habitual descubrir que unos pocos problemas recurrentes, como los fallos de autenticación o los errores de diseño, constituyen la mayoría de los fallos de las pruebas. Abordar esos primero elimina los mayores obstáculos antes del lanzamiento.
Reclamaciones de los clientes
Los equipos de asistencia pueden aplicar la misma idea a los datos sobre reclamaciones. Las llamadas pueden referirse a retrasos, envíos erróneos, mercancías dañadas y devoluciones. Cuando se representa gráficamente, el gráfico muestra a menudo que dos tipos de problemas impulsan la mayoría de las quejas. Eso hace que sea más fácil concentrar los recursos donde los clientes sienten más dolor.
Análisis de ventas
En los análisis de ventas, el análisis de Pareto pone de relieve la concentración. A menudo, un pequeño grupo de productos genera la mayor parte de los ingresos. Ver ese patrón permite a los equipos redoblar la apuesta por las líneas de alto rendimiento y cuestionar el valor de las referencias de bajo volumen que inmovilizan el inventario y la atención.
Field Service and Support
Los grupos de mantenimiento y servicio utilizan diagramas de Pareto para comprender los puntos problemáticos que se repiten. Si la mayoría de las llamadas proceden de unos pocos modelos de equipos o fallos de componentes, esos elementos se convierten en los primeros objetivos del trabajo preventivo o del rediseño.
En todos estos ejemplos, el propósito sigue siendo el mismo: hacer que los datos muestren dónde se rentabiliza más rápidamente el esfuerzo. Un diagrama de Pareto no sustituye a un análisis más profundo, sino que le ayuda a decidir dónde debe comenzar ese análisis.
Cómo interpretar un diagrama de Pareto
Un diagrama de Pareto no es sólo para visualizarlo, le ayuda a decidir dónde la acción marca la mayor diferencia. La clave está en saber leer lo que muestra la forma del gráfico.
Comience con la línea acumulativa
La línea curva rastrea cómo cada categoría se suma al impacto total, es decir, defectos, tiempo de inactividad, coste o lo que sea que esté midiendo, a medida que se desplaza de izquierda a derecha.
Una subida pronunciada significa que las primeras categorías soportan la mayor parte del peso. Ahí es donde se concentran las pérdidas o los fracasos.
Una subida más lenta y plana significa que las categorías posteriores contribuyen mucho menos. Merece la pena tenerlas en cuenta, pero no es donde obtendrá una mejora importante.
Fíjese en el punto en el que la línea empieza a nivelarse. Esa es la transición de los pocos grandes éxitos a la larga cola de problemas menores.
Encontrar el punto 80/20
A menudo verá que una pequeña parte de las causas impulsa la mayor parte del resultado, normalmente cerca del 80%. No necesita trazar una línea dura, simplemente fíjese en dónde cruza la curva ese intervalo. Las categorías situadas a la izquierda de esa marca son sus mejores puntos de partida para la acción correctiva.
Qué significa el aplanamiento
Una vez que la curva empieza a nivelarse, cada categoría añadida representa menos problema. Si se trata de elementos que ocurren una o dos veces al mes, probablemente se encuentre en la zona de rendimientos decrecientes. Arreglar esos no moverá mucho sus métricas generales en comparación con los impulsores principales.
Pareto vs. Barra vs. Histograma: ¿Cuál es la diferencia?
Aunque los diagramas de Pareto pueden parecerse a primera vista a los diagramas de barras o a los histogramas, se utilizan para distintos tipos de análisis. Esta comparación ayuda a los lectores a reconocer esas diferencias para que puedan elegir el gráfico que se ajuste a su pregunta, no sólo el que les resulte familiar.
Cada uno ofrece una visión diferente del rendimiento. Elegir la correcta depende de lo que intente comprender, no del aspecto del gráfico.
Característica / Finalidad | Diagrama de Pareto | Gráfico de barras | Histograma |
Uso primario | Identificar los factores clave que contribuyen a un problema o efecto | Comparar categorías o grupos | Mostrar la distribución de los datos numéricos |
Orden de bar | Descendente (de mayor a menor) | Arbitraria o categórica (sin orden específico) | Ordenados por rangos de valores (bins) |
Incluye línea acumulativa | Sí | No | No |
Tipo de datos | Categóricos (con frecuencia/impacto) | Categórica | Datos numéricos continuos |
Caso de uso común | Problemas de calidad, tipos de defectos, problemas de mantenimiento | Producción por turno, estación o producto | Tiempo de ciclo, temperatura, variabilidad del peso de llenado |
Objetivo visual | Centrarse en los "pocos vitales" (regla 80/20) | Comparación visual sencilla | Revelar patrones, variaciones o valores atípicos en los datos del proceso |
Ejemplo (Línea de envasado) | Qué tipos de defectos causan más rechazos | Qué turno produce más unidades | Cómo se mantiene el peso de llenado en todas las unidades |
Cada uno ofrece una visión diferente del rendimiento. Elegir la correcta depende de lo que intente comprender, no del aspecto del gráfico.
Ventajas y limitaciones
Los diagramas de Pareto se utilizan mucho porque ayudan a los equipos a centrar la atención allí donde cuenta. Pero, como cualquier herramienta, conllevan ventajas y desventajas. Conocer ambas caras los hace mucho más útiles en la práctica.
Ventajas
1. Ayuda a establecer prioridades
Un diagrama de Pareto muestra rápidamente dónde están los mayores problemas. Clasificar las categorías por tamaño y añadir una línea acumulativa facilita ver qué pocas causas son responsables de la mayoría de las pérdidas o defectos.
2. Comunicación clara
El diseño combinado de barras y líneas convierte los datos en algo fácil de leer. Los patrones que podrían quedar enterrados en una hoja de cálculo son obvios en una sola vista, lo que ayuda a la hora de explicar los hallazgos a personas ajenas al grupo técnico.
3. Impulsa la mejora focalizada
En Lean, Six Sigma o en las revisiones generales del rendimiento, los diagramas de Pareto dan estructura a la forma en que los equipos utilizan su tiempo y sus recursos. Ayudan a mantener el trabajo de mejora anclado en datos y no en suposiciones.
Limitaciones
1. Puede ocultar problemas raros pero graves
Un gráfico construido sólo en función de los recuentos o la frecuencia puede pasar por alto problemas que ocurren raramente pero que tienen un gran impacto, como un fallo que cierra una línea una vez al año. Esos necesitan una atención aparte.
2. Depende de una categorización limpia
Si las categorías se solapan o no están bien definidas, el gráfico pierde sentido. Un etiquetado coherente y unas definiciones claras son esenciales antes de trazar los datos.
3. Menos fiable con muestras pequeñas
Con datos muy limitados, un diagrama de Pareto puede exagerar la variación aleatoria. En ese caso, es mejor recopilar más datos u observar las tendencias en varias series antes de sacar conclusiones.
Tulip Analytics integra todos los datos de sus operaciones en un único lugar. Todos sus informes y gráficos -incluidos los diagramas de Pareto- se mostrarán en cuadros de mando en tiempo real. De este modo, llevará a cabo un análisis de la causa raíz de los defectos que más influyen en su producción.
-
Cada gráfico muestra un periodo de datos. Para ver los cambios, cree un gráfico distinto para cada periodo o utilice un cuadro de mandos con filtros por fecha.
-
Mantenga el orden coherente añadiendo otro factor de clasificación como el coste, las horas de inactividad o la gravedad. Utilice la misma regla para cada informe.
-
Pueden. Aplicar un valor de coste a cada categoría y clasificar por impacto de coste total. Confirmar que todos los miembros del equipo comprenden cómo se define la ponderación.
-
Los gráficos se utilizan en las reuniones de calidad y producción para señalar los pocos elementos que causan la mayoría de los problemas. Mantienen el debate sobre las principales fuentes de pérdidas.
-
La mayoría de las herramientas de análisis pueden construirlas directamente a partir de datos en vivo. La automatización es útil cuando el conjunto de datos cambia a menudo.
-
Los pocos vitales proceden de los resultados medidos. Los pocos críticos incluyen aquellos elementos que también son importantes por cuestiones de seguridad, reglamentarias o de los clientes.
Rastree y analice los problemas de calidad con un cuadro de mandos de producción en tiempo real
Aprenda cómo Tulip puede ayudarle a seguir y gestionar los procedimientos de calidad en todas sus operaciones.